Mostrando entradas con la etiqueta Verbos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verbos. Mostrar todas las entradas

20 feb 2025

Un poco de morfología no hace daño a nadie. Vamos a sumergirnos en el mundo de la morfología verbal, desglosando la estructura interna de los verbos en español. Comprender cómo se forman y se segmentan los verbos es esencial para conocer la estructura de nuestra lengua y mejorar tanto en la expresión escrita como oral.

Estructura del verbo

Los verbos en español están compuestos por una raíz o lexema y una serie de desinencias que aportan información gramatical. Estas desinencias se dividen en:

  • Vocal temática (VT): Indica la conjugación a la que pertenece el verbo.
  • Tiempo, aspecto y modo (TAM): Señala cuándo ocurre la acción y cómo se desarrolla.
  • Persona y número (PN): Especifica quién realiza la acción y si es singular o plural.

Por ejemplo, en el verbo "cantaremos":

  • Raíz: "cant-"
  • VT: "-a-" (primera conjugación)
  • TAM: "-re-" (futuro)
  • PN: "-mos" (primera persona del plural)

Es importante destacar que, en verbos irregulares, algunos de estos componentes pueden variar o incluso estar ausentes, lo que añade riqueza y complejidad a nuestro análisis.

Identificación de la Raíz

La raíz es el componente que contiene el significado léxico principal del verbo. Para identificarla, podemos eliminar las desinencias del infinitivo. Por ejemplo, en "comer", al quitar "-er", obtenemos la raíz "com-". Sin embargo, hay verbos con irregularidades que modifican la raíz en ciertas conjugaciones, como "jugar", que se transforma en "juego". Estas variaciones, conocidas como alomorfos, son comunes y reflejan la evolución del idioma.

Irregularidades y Alomorfos

Algunos verbos presentan cambios en su raíz o en sus desinencias al conjugarse. Estas irregularidades pueden ser vocálicas, como en "pensar" (pienso), o consonánticas, como en "conducir" (conduzco). 

A continuación os comparto unas unos cuadros ilustrativos del proceso de segmentación verbal extraídos del fantástico blog  El bolsillo de Lazarillo

Galería de 6 imágenes de Xabier Vázquez

4 abr 2019

Hace tiempo que quería hacer una adaptación (personal y visual) de la canción de los Planetas "Un buen día" utilizando bitmojis. Existen varias explotaciones de esta canción en internet ya que es sumamente útil para repasar/trabajar el uso del pretérito perfecto compuesto (podéis echar un ojo a las actividades de juan manuel cabrera, o michele, entre otras).  La elaboración de los materiales no ha sido un trabajo precisamente fácil y lleva su tiempo, pero creo que es muy aprovechable siempre que aborde el estudio de este tiempo verbal. Os animo a crear vuestro propio vídeo, cuesta un poco pero os quedará preparado para futuras clases. Para hacerlo he utilizado mi bitmoji personalizado, y un progama de edición de vídeo que se llama filmora (aunque podéis utilizar otros programas porque este no es gratuito), además lo he completado con una línea temporal, que también podéis ver en la entrada creada con genial.ly. Como siempre digo, espera que sea de utilidad y sobre todo espero vuestros comentarios (el que espera no desespera). ¡Qué tengáis también un gran día!

7 mar 2018

Esta entrada está dedicada al caballo de batalla de la gran mayoría de los estudiantes de español: el uso del subjuntivo, o mejor dicho, la alternacia entre indicativo/subjuntivo. Si pincháis en las imágenes podréis acceder a dos juegos de Kahoot donde los alumnos de niveles superiores podrán poner a prueba sus conomientos. Los juegos están creados a partir del estupendo test que podréis encontrar en este enlace test de ELE: el subjuntivo. "El subjuntivo está ahí fuera", "que la fuerza os acompañe".
http://elecreacion.com/comprueba-nivel-test-subjuntivo/
A vueltas con el subjuntivo. Primera parte
 A vueltas con el subjuntivo (segunda parte) Pincha en la imagen para acceder al Kahoot.
A vueltas con el subjuntivo. Segunda parte.
A vueltas con el subjuntivo. Segunda parte.

28 feb 2018

Actividad creada con playbuzz para abordar el vocabulario necesario para hablar de los alojamientos. Además de diferentes tipos de alojamientos: balneario, hotel, cabaña... los alumnos podrán aprender algunos verbos que utilizamos cuando viajamos: alojarse, hospedarse...

26 oct 2016

El Día de Muertos está a las puertas, y antes de celebrarlo debemos saber unas cuantas cosas. En primer que es una celebración tradicional que tiene su origen en la zona central de América y se celebra los días 1 y 2 de noviembre, y que coincide con algunas pequeñas diferencias con las celebraciones católicas de todos los santos. Existen muchas curiosidades en torno a este día y sus costumbres. En esta entrada de blog podréis consultar 15 curiosidades del día de los muertos.
Además os dejo una nube de palabras que he creado para trabajar estos días en clase con todos los alumnos, desde los más pequeños a los más mayores.


Vemos a continuación algunas estructuras que podemos utilizar para expresar temor, miedo o pavor:
  • Me, te, le... da/n miedo...
  • Me, te, le... horroriza/n...
  • "Tener" miedo de...
  • Se me, te, le ponen los pelos de punta/como escarpias...
Atención a la concordancia con el plural, pues que verbos como "dar"," horrorizar" o "espantar" tienen un funcionamiento similar al verbo "gustar":
  •  A mí me da miedo caminar sola por el bosque en una noche sin luna
  •  A mí eso no me da miedo. Me dan miedo por ejemplo los exámenes de matemáticas.
Con el verbo "pasar" las frases cambian un poco
  • Pasé mucho miedo viendo la última película de zombies.
  •  Pues yo paso miedo cuando escucho ruidos extraños en la casa.
Ahora es tu turno... ¿cuándo pasas miedo?, ¿qué cosas te dan miedo?