Mostrando entradas con la etiqueta Anécdotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anécdotas. Mostrar todas las entradas

3 may 2012

¡Hola a todos! Después de un tiempo sin publicar nada retomamos el pulso del blog con una entrada relacionada con la historia de la palabra GILIPOLLAS. Aunque pueda resultar un tanto irreverente me ha parecido interesante e incluso cómico el origen de esta palabra. Como algunos sabréis esta palabrota la utilizamos en español para referirnos a alguien que consideramos bastante imbécil o tonto (DRAE).

Parece ser que en el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe III, existía una especie de fiscal de Hacienda llamado Don Gil Imón. A este personaje le gustaba rodearse de gente importante de las más altas esferas. Además asistía a estos actos sociales siempre en compañía de sus dos hijas, las cuales eran verdaderamente feas.
A las jovencitas por aquella época se les denominaba "pollas". Pero ahí no acaba la historia, a la fealdad de las muchachas había que sumar una especie de lentitud intelectual, en pocas palabras, que además de ser feas como un demonio eran un poco cortas. 

Durante los eventos sociales en los que participaba D.Gil Imón sus hijas suspiraban  porque algún "pollo" o muchacho se les aproximase para cortejarlas y conquistarlas.Sin embargo, sus pretendientes, parecían poco interesados en las hijas de D. Gil Imón al comprobar que, aparte de feas, las "pollas" eran además bastante bobas. Así, de esta manera, cuando aparecía D.Gil Imón en compañía de sus hijas, se anunciaba: ¡Ahí llegan D.Gil y sus pollas!

Para acabar esta entrada os dejo con un gracioso monólogo de Santi Rodríguez sobre las personas que creen que lo saben todo (los "enteraos") y los gilipollas.


Fuente del texto: Globedia
Fuente de la imagen: Globedia

9 sept 2011

Todos conocemos a Alejandro Finisterre. Seguro que pensarás: ¿quién demonios es Alejandro Finisterre? Pues la respuesta es muy sencilla: un gallego inventor del fútbol de mesa, también conocido como futbolín.

Según la noticia publicada por la revista "Muy interesante" el futbolín fue inventado durante la Guerra Civil española (1936-1939) por Alejandro Finisterre. Lo ideó en un sanatorio que acogía a niños mutilados con el propósito de ayudar a su rehabilitación, puesto que no podían jugar al fútbol de verdad. En circunstancias normales, con un invento así se habría hecho de oro (hacerse rico). Pero no durante la durísima posguerra franquista no tuvo oportunidad de reclamar su patente. Se trataba de un rojo (comunista), de un vencido y tuvo que huir de España a Francia después del fin de la guerra. 

Sin embargo he comprobado en la web que hay otras dos personas más a las que se les atribuye este entretenido invento: al inglés Harold Searler Thorton y al francés Lucien Rosengart, aunque no está del todo claro. De todas formas quiero seguir pensando que mi paisano Alejandro Finisterre sigue siendo el inventor de este fantástico juego.¡Galicia campeona del mundo de futbolín! Jejejeje... Veamos algunos ejemplos de tipos de futbolines:
Futbolín gallego

Futbolín Portugués
Futbolín polaco
  










P.D. Me ha parecido muy chulo (bonito) el nombre que recibe el futbolín en Polonia: Piłkarzyki (Pequeño futbolista).

13 may 2011

Ayer pregunté en clase como se llamaban las letras que están escritas ASÍ. Vale, pues casi todos sabían el nombre: LETRAS MAYÚSCULAS. Pero mi sorpresa fue cuando pregunté como se llamaban las demás (que son mayoría) y nadie lo sabía. Sin embargo Magda (gracias Magda por darme la idea) probó suerte con una palabra que me pareció muy graciosa: pequeñúsculas... Buen intento Magda pero la palabra correcta es minúsculas. Para todos aquellos que queráis saber las reglas ortográficas para saber cuando utilizar unas u otras podéis pinchar en este enlace.

4 may 2011

La palabra de esta semana es retrete. Si sabes cual es su significado marca la opción correcta:

Sitio de la casa donde colocamos los utensilios de cocina
Lugar donde guardamos la basura
Lugar donde orinamos y evacuamos.

Pues ahora ya sabéis que significa la palabra retrete. También tengo que darle las gracias a vuestra compañera Gosia porque ella me dió la idea para la palabra de la semana. ¿Por qué? Por que en un ejercicio Gosia, que desconocía su significado escribió: "Hoy mismo voy a ponerme el retrete y voy a cocinar algo especial". ¡Estupendo! ¡Creo que la comida iba a salir muy bien Gosia!

PS Cagar (informal) es mucho más utilizado que evacuar (formal)

21 abr 2011

Ayer fue un día divertido. Divertido porque sin querer salieron en clase palabras que por su parecido con otras en español provocan la risa de los alumnos. Ya os podéis imaginar a qué tipo de palabras me estoy refiriendo cuando hablamos de cuños, cajones... Hay otras palabras como huy, que leída por un polaco puede conducir a un malentendido y provocar las risas de toda la clase.  Estuve consultando en la red algunas anécdotas de profesores de ELE y aquí os dejo unas cuantas para que empecéis las vacaciones de Semana Santa con una sonrisa.

¿Deportivas con preservativos? (María Mejías,   17/06/2010) Estábamos practicando el vocabulario de las prendas de vestir con la clásica actividad de "qué te pones para...". Un estudiante contestó que para correr él se ponía un chándal y unas zapatillas deportivas. Otro añadió que a él las zapatillas con condones no le gustaban, porque no se los sabía poner bien... 

Alergia ( K., 13/03/2009) Una alumna debía leer: "Me pica el ojo, tengo alergia" y leyó: "Me pica el hoyo, tengo alegría" No pude contener la risa....

Problema de pronunciación (Aurora Cardona, 20/02/2009) La profesora le pregunta a un estudiante árabe: ¿Estudiaste para el examen? Estudiante: estudié 3 vaginas. Quiso decir páginas pero el sonido de p causa problemas a los estudiantes árabes.

¡Acaba con ellos! (Celia Carracedo, 12/01/2009) El semestre pasado un alumno me comentó orgulloso que se iba a casa a "exterminar" los deberes. Venga, venga, acaba con ellos, le dije.

El acento es IMPORTANTE (María García Fernández, 30/12/2008) Después de corregir a una alumna de nivel B2 la pronunciación de "carné de conducir", veo que otra se pone como un tomate. Cuando le pregunto qué le pasa, me dice: -Ahora entiendo por qué me miran raro en la estación de tren cuando pregunto: "¿Hay descuento con carne joven?" JAJAJA Para que vean que el acento Sí es importante.

Si queréis podéis consultar más anécdotas en este enlace. Seguro que vosotros también tenéis alguna anécdota con el español (o con otra lengua extranjera). Animaos y contad vuestras experiencias. Aquí va una mía particular: estaba con mi profesora de inglés y quería decirle "te estoy avisando" que en inglés sería "I'm warning you" pero en lugar de eso le dije "I'm warMing you". Imaginaos la cara de ella... ¿eh? ¿me estás calentando? Jajajaja....