Mostrando entradas con la etiqueta Actividades ELE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades ELE. Mostrar todas las entradas

14 jun 2019

26 oct 2018

7 oct 2018

Aquí os dejo la presentación del taller que presentamos Enrique Casal Aceituno y yo en las jornadas de formación que tuvieron lugar en el Centro de Formación de Sulejówek (Centrum Szkoleniowe w Sulejówku) en Varsovia. Nuestra ponencia ha versado sobre los beneficios del uso del humor como herramienta de enseñanza-aprendizaje en el aula de segundas lenguas. En la presentación podréis encontrar tanto el marco teórico en el que nos hemos sustentado como algunos ejemplos de explotación didáctica en los que el humor juega un papel muy importante. 

Me gustaría cerrar este post dedicando unas palabras al enorme trabajo de mi compañero Quique. Estupendo trabajo de investigación sólo superado por una presentación inmaculada. ¡Gracias Quique!

8 may 2018

Pues llegamos a la última entrada (así también dejo de daros la lata) con los materiales descargables del taller. Es el turno ahora de la "baraja de los sentimientos". Este juego de cartas está inspirado en los naipes de international house, pensados para el aprendizaje de expresiones mediante la utilización de imágenes. En "La baraja de los sentimientos", al igual que la baraja que he comentado, hay dos tipos de cartas: las cartas con imágenes+  expresiones, y las cartas con las explicaciones. Para la elaboración de las cartas he utilizado una aplicación móvil que se llama bitmoji y en la que podemos personalizar nuestro avatar. Son 50 cartas repartidas en cinco colores y dos comodines, lo cual nos permite utilizarlas como una baraja de naipes convencional. ¿Por qué una baraja de cartas? Además de aprender algunas expresiones los alumnos pueden utilizar las cartas para otro tipo de juegos. Las reglas podemos crearlas nosotros así como el objetivo lingüístico de cada juego. Aquí tenéis algunas propuestas:
  • Memory: los alumnos con las cartas boca abajo deben emparejar la imagen/expresión con su correspondiente significado.
  • Póker de sentimientos: Colocamos un mazo de cartas en la mesa y repartimos seis cartas a cada alumno. los alumnos deben reunir una pareja o un trío, cogiendo cartas del mazo y descartando las que no tenga emparejadas. El que antes consiga hacerlo se llevará uno o dos puntos respectivamente.
  • Carta en la frente: un alumno se pone una carta en la frente, que representa cómo se siente en ese preciso momento. Los demás deberán elaborar hipótesis que le permitan adivinar la expresión.
En el siguiente enlace podréis descargar la baraja de los sentimientos que al igual que la "baraja del desamor" tiene unas guías en los márgenes para que puedan imprimirse sin dificultad. 

https://www.slideshare.net/XabierVazquezCasanov/baraja-de-las-emociones

7 may 2018

En este nueva entrada (segunda de la serie de materiales utilizados en el taller) planteamos una simulación o role-play para que los alumnos hablen y se pongan en el papel de un miembro de una pareja.  En la "baraja del desamor" se plantean situaciones en las que los conflictos de pareja son los protagonistas: celos, rupturas y engaños nos sirven para crear un clima distentido y muy divertido en clase. A mí me ha funcionado muy bien y los alumnos se han sentido muy a gusto en los papeles que les ha tocado representar. Los objetivos lingüísticos que queramos perseguir dependen de nosotros y el abanico es muy amplio: expresar opinión, valoración, sentimientos, léxico, expresiones, etc.


La mecánica de la "baraja del desamor" es muy simple. Los alumnos deben seleccionar una carta y emparejarse por colores (sin ver lo que está escrito). Una vez leído lo que pone en cada carta deben representar la situación, prestando especial atención a la meta lingüística que nos hayamos marcado. Al final de todas las rondas de "discusiones" podemos otorgar premios: representación más realista, mejor actor/actriz, etc.

En en enlace que tenéis a continuación podréis descargar la "baraja del desamor". El formato de descarga es el adecuado para que podáis imprimirla en una copistería, por eso tiene esas guías en los bordes de las páginas. Me gustaría que me diérais vuestra opinión y si os ha funcionado en el aula. 

https://www.slideshare.net/secret/1EKr7Cu7vLreUR





2 may 2018

Esta es la primera de una serie de entradas en las que podréis descargar los materiales que utilicé en el taller de formación de profesores de Varsovia. Empezamos con el dominó del carácter. Además del típico dominó con texto e imágenes podréis descargar la versión con códigos QR en los que en lugar de texto los alumnos escucharán un audio. Para utilizar la versión de códigos QR debemos empezar el dominó al revés, puesto que de otra forma sería muy difícil. Posiblemente muchos ya las conozcáis pero os diré qué herramientas he utilizado: para la elaboración del dominó he subido los audios a Soundcloud, una plataforma para compartir audios y música en línea. Posteriormente y después de mucho trabajo he convertido los audios en códigos qr utilizando una QR Code Generator, aunque podéis utilizar otras páginas. Es un trabajo de enanos pero el resultado merece la pena. Espero que sea de utilidad y sobre todo espero leer vuestros comentarios.


23 abr 2018

Otro año más ha sido un enorme placer compartir muchos y buenos momentos con muchos compañeros de profesión en el "IX Encuentro de Profesores ELE de Polonia" que ha tenido lugar este fin de semana en Varsovia. Ser tallerista constituye siempre un reto personal, puesto que la exigencia de los asistentes siempre es máxima y muchas veces estamos ante la duda de la acogida que tendrá nuestra propuesta. Mi taller ha versado sobre el aprendizaje basado en los juegos de cartas en la clase de ELE y sus posibles enfoques didácticos. Aquí tenéis la presentación. En breve subiré al blog los enlaces para descargar las cartas personalizadas que he utilizado en el taller.

11 abr 2018

Otro año más tengo que agradecer a la Consejería de Educación de Varsovia que me permita participar como tallerista en el Encuentro de Profesores de ELE que tendrá lugar el 21 y 22 de este mes en Varsovia. Ilusionado y con muchas ganas de reencontrar a viejos amigos y conocer a otros nuevos con los que seguir aprendiendo en el mundo ELE. Mi propuesta descansa en el uso de los juegos de cartas en el aula y sus posibilidades didácticas. En breve podréis descargar los materiales del taller. Espero que os guste pero sobre todo espero que me comentéis qué os ha parecido. ¡Un saludo y nos vemos en Varsovia!

16 mar 2018


El uso del vídeo en el aula, sea esta de ele o no, ayuda al aprendizaje visual con la finalidad de facilitar y motivar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Como vemos, en la videocreación intervienen elementos esenciales para el proceso de adquisición de una lengua. En primer lugar, el alumno ha de elaborar y poner en práctica un guión en el que se aparezcan los aspectos linguísticos y/o culturales que queremos abordar. Además, implicamos al alumno en el proceso creativo mediante la utilización de recursos técnicos, y fomentamos su capacidad de trabajo tanto desde el punto de vista individual como grupal. Además, existen numerosos recursos en la web que nos pueden facilitar esta tarea, a continuación os dejo un para de enlaces interesantes (de los muchos que hay):


En esta entrada os dejo una muestra de los vídeos que hemos realizado en clase para trabajar el vocabulario relacionado con la meteorología. El resultado ha sido muy bueno y los alumnos se han implicado mucho (en este caso ha sido un trabajo individual). Debajo podéis ver el vídeo de Marta, mi alumna del Liceum II Maria Konopnicka de Katowice, que publico con su permiso.

Fuente de la imagen https://pixabay.com/photo-2654140/ con licencia Creative Commons

Hoja de trabajo para trabajar el vocabulario con bitmoji y el vídeo de Los Mismos "El Hombre del tiempo".


10 ene 2018

Después de un largo letargo me gustaría despertar hablando en este blog de términos y expresiones relacionados con el sueño. La forma de trabajar es bastante sencilla, en pequeños grupos los alumnos deben clasificar las casillas en: "expresiones o términos relacionados con dormir bien", "expresiones o términos relacionados con dormir mal" u "otros". Además me ha parecido oportuno complementar esta actividad con un monólogo de Luis Piedrahita y una canción de Siniestro Total.


Descarga aquí la hoja de actividades y el monólogo de Piedrahita Si dispones de un proyector aconsejo resaltar con grupos de colores las expresiones (una vez que ellos hayan hecho su propia clasificación), ya que visualmente se facilita el proceso de asociación y aprendizaje de los nuevos conceptos. Debajo podréis ver las hojas de trabajo.



31 oct 2016

En estas fechas y después de la última entrada dedicada al día de los muertos continuamos con un relato publicado en el año 1948, se trata de un microcuento titulado "Knock" escrito por Fredric Brown y aunque existen otros relatos anteriores a este, ha sido el que más repercusión ha obtenido. Podéis leerlo a continuación:


Me ha parecido muy interesante para trabajar en clase: desde una tarea de escritura cooperativa, contraste de pasados, marcadores discursivos, hasta una simple explotación del vocabulario relacionado con los pasajes de terror y el suspense. Además, en este enlace al periódico el mundo podréis leer algunos micro cuentos que podrían servir de modelo e inspiración para los alumnos. ¿Os animáis a terminar nuestro micro relato de terror?

2 jun 2016

Me he divertido mucho con la historia de Klemens y Agatiña, en la foto tenéis la tarea que debían realizar de Bitácora 2, debían imaginar una historia y este es el resultado: "Él estudiaba derecho en Harvard. Vivía con su mujer y sus dos hijos y tenía una vidad muy feliz y muy tranquila. Un día se fue de viaje a Brasil porque quería tener una aventura. Después de ese viaje vive debajo de un puente. ¿Qué pasó? Resulta que una pandilla de mafiosos....
Ahora es vuestro turno, ¿como creéis que acabará la historia? Espero vuestras conclusiones en los comentarios

28 feb 2012



En esta entrada os propongo una actividad de escritura cooperativa. Consiste en desarrollar entre todos vosotros un breve relato. Las reglas son sencillas: yo os planteo el inicio del cuento y vosotros debéis continuar. Solamente podéis escribir una frase y debéis continuar la historia tal y como la ha dejado el anterior compañero. Este es el inicio del cuento:
"Érase una vez una ciudad polaca. En ella vivía ..."

Fijaos en la fórmula de inicio. En este enlace podéis consultar algunas estructuras útiles para empezar y acabar los cuentos. Veamos algunas aquí:
  • De inicio:
    • Esta era una vez que había...
    • Érase una vez...
    • Había una vez...
  • De finalización o cierre:
    • Colorín colorado, este cuento se ha acabado
    • Y con esto se acaba el cuento
Espero vuestros comentarios. ¡Ánimo y a escribir!

    15 feb 2012

    Gracias a mis compañeros he localizado en la web dos enlaces muy interesantes para los alumnos. Se trata de Stamptest y Dicta2.0. Stamptest es un sitio web en el que puedes evaluar tus conocimientos del español. El único problema es que las preguntas y los resultados del test están en inglés. Aún así creo que puede resultaros útil. Aquí os dejo una captura de pantalla:

     
     En segundo lugar está Dicta2.0, que podéis encontrar en el panel lateral en este blog (hacia el final). Otra estupenda herramienta para practicar nuestra ortografía. Podemos practicar todo tipo de estructuras: frases, palabras, tildes, etc.. Espero que os sea de utilidad:

    5 feb 2012


     ¿Qué tal blogueros? Esta semana le toca el turno a un insecto pequeño y molesto (para algunos) que supongo que todos conoceréis: la mosca. Pero no vamos a hablar aquí de biología sino de expresiones españolas en las que aparece la palabra mosca. En la imagen situada sobre el texto ya tenemos dos: estar mosca y tener la mosca detrás de la oreja. Adivina su significado:

    Estar mosca (estar mosqueado)
    Estar muy alegre y contento
    Estar triste y abatido
    Estar molesto o enfadado

    Tener la mosca detrás de la oreja
    Presentimiento o sensación de que algo no va a salir bien. Desconfiar de algo.
    Cansancio producido por el exceso de trabajo
    Estar muy contento

    Veamos un par de ellas más:

    Ser una mosquita muerta
    Ser una persona que huele mal, desagradable
    Ser una persona inofensiva o que parece inofensiva pero realmente no lo es
    Una persona que siempre está de mal humor.

    Papar moscas
    No hacer nada, estar con la boca abierta
    Estar muy molesto por algo
    Coleccionar moscas

    Fuente de las imágen:
    Moscas hablando

    2 nov 2011

    Como sabéis una de mis pasiones es la comida: tortilla, empanada, żurek, pizza y un sinfín de exquisitos platos. Por eso se me ha ocurrido elaborar una actividad relacionada con expresiones de este tipo: "está como un queso", "tengo una empanada mental"... La actividad está pensada para alumnos de niveles avanzados (niveles C1-C2 del Marco Común) aunque si tenéis curiosidad podéis echarle un vistazo. Además os dejo un enlace a una canción muy popular en España, ya que fué la cabecera de un conocido programa de cocina. Debajo del vídeo podréis encontrar la letra:

    Siempre que vuelves a casa
    me pillas en la cocina
    embadurnada de harina
    con las manos en la masa
    -Niña, no quiero platos finos
    vengo del trabajo
    y no me apetece pato chino
    a ver si me aliñas
    un gazpacho con su ajo y su pepino

    Papas con arroz, bonito con tomate
    cochifrito, caldereta,
    migas con chocolate,
    cebolleta en vinagreta,
    morteruelo, lacón con gredos,
    bacalao al pil pil...
    ...y un poquito perejil

    -Chiquillo, que yo hice un cursillo
    para `Cordon Bleu`
    -Eso ya lo sé, pero chiquilla...
    -...¿Qué?
    -Dame pepinillos, y yo los remojaré
    con una copita de Ojén

    Papas con arroz, bonito con tomate
    cochifrito, caldereta,
    migas con chocolate,
    cebolleta en vinagreta,
    morteruelo, lacón con gredos,
    bacalao al pil pil...
    ...y un poquito perejil

    Papas con arroz, bonito con tomate
    cochifrito, caldereta,
    migas con chocolate,
    cebolleta en vinagreta,
    morteruelo, lacón con gredos,
    bacalao al pil pil...
    ...y un poquito perejil
    Espero que os guste y ¡que aproveche!

    27 oct 2011

    Hola a todos. Ya estamos inmersos en el curso académico 2011-2012 y quería compartir con todos vosotros (sobre todo profesores)  algunas experiencias que he tenido en mis primeras clases de este nuevo curso: las dinámicas de presentación con tarjetas.

    Un poco aburrido de la típica actividad de la estrella (imagino que la conoceréis: cinco puntas donde colocamos datos relacionados de una forma u otra con nosotros) se me había ocurrido, aunque supongo que no será algo nuevo, plantear una presentación distinta. Se desarrollaría de la siguiente forma:

    Dinámica: "Presentación con tarjetas"

    Objetivo: facilitar el proceso de conocerse, y disminuir la ansiedad y los nervios experimentados el primer día de clase.

    Descripción: el profesor reparte tarjetas a los estudiantes. Después pide a los alumnos que anoten en ella 4 o 5 (palabras o frases) que se relacionen con su carácter y con sus gustos. Veamos algunas de las cosas que pueden escribir según el nivel:
    • Sustantivos o adjetivos que definen tu personalidad, tus gustos o aficiones
    • ¿Cuáles son las palabras del español que más/menos te gustan?
    • Sustantivos, adjetivos y verbos que os definen mejor
    • Acaba  la frases: "Odio que...", "Me parece estupendo que...", "De pequeño/a me gustaba que..." (algunos ejemplos de lo que podemos preguntar)
    • Escribe 2 verdades y 2 mentiras sobre ti
    • ....
    El  profesor debe aclarar que es importante que no pongan su nombre en las tarjetas, además tampoco deben leer la tarjeta del compañero mientras escriben. Después recoge las tarjetas, las revuelve y entrega una tarjeta a cada persona. 

    Posteriormente cada alumno, lee la tarjeta que le entregaron. Entre todos se trata de averiguar quién ha escrito la tarjeta. Una vez averiguado el alumno debe explicar por qué ha elegido esas respuestas. De esa forma hasta que se presenten todos.

    Es aconsejable, por no decir obligatorio, que el profesor participe ya que es una forma estupenda de presentarse ante la clase. Además al participar en el juego con ellos conseguimos romper esa barrera profesor-alumno que para algunos es tan incómoda los primeros días de clase.
    ¡Espero que os guste, y buen año académico!

    25 ago 2011

    Como todos podréis ver en la imagen aparece la pata de un animal (creo que de un gato). Normalmente utilizamos la palabra pata para referirnos a las piernas y pies de los animales: así decimos "ese caballo tiene las patas muy largas" o "la mosca tiene 6 patas". Cuando hablamos de las personas utilizamos la palabra que muchos ya conocéis: pierna. En raras ocasiones utilizamos patas para hablar de las extremidades de las persones.
    Sin embargo en español contamos con una serie de expresiones relacionadas con la palabra pata. Pero ¡ojo! todas las expresiones se utilizan en plural, es decir PATAS

    AQUÍ PODÉIS DESCARGAR esta breve actividad que consiste en emparejar las expresiones con su correspondiente imagen y significado. Espero que sea de utilidad.