Hola a todas y a todos. En esta entrada quiero compartir el trabajo que hemos llevado a cabo en el Liceum Cervantes, relacionado con la musicalización de poemas de la Literatura española. Una selección de poemas de la antología de las Secciones Bilingües de Polonia, que intentan acercar al alumno a la poesía a través de la música y la técnica pictórica del collage. Un trabajo que hemos llevado a cabo con mucha ilusión, ¡espero que os guste!
Además en podéis consultar la publicación de los poemas musicalizados y su traducción a la lengua polaca. Un trabajo multidisciplinar que no sería posible sin la ayuda de Maya, Quique, Natalia y José Ramón. Desde aquí mi más sincero agradecimiento.
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
11 ene 2023
18 mar 2018

Casi todos los alumnos polacos se sorprenden cuando hablamos de los alimentos cuando les muestro una foto de los percebes. Quería compartir con vosotros un fantástico vídeo acerca de los percebes, un marisco típico de Galicia. Todos los años muchos percebeiros se juegan la vida para conseguir este carísimo marisco que crece en las zonas donde hay mucho oleaje. Espero que os entretenga y si tenéis la ocasión de probarlos no lo dudéis: ¡Un bocado de mar! Además os dejo un par de links para poder trabajar el tema de los alimentos desde una perspectiva diferente. En primer lugar un enlace al blog del gran maestro José Ramón que desde su bitácora sigue iluminando el camino de muchos profesores: el precio justo de los alimentos más caros del mundo. Y para aquellos más atrevidos un par de enlaces para sorprendernos con algunas comidas raras del mundo. ¡Ojo, no apto para todos los estómagos! Las 10 comidas más raras del mundo (Hostelworld) y las 15 comidas más raras del mundo (Skyscanner)
26 oct 2016
El Día de Muertos está a las puertas, y antes de celebrarlo debemos saber unas cuantas cosas. En primer que es una celebración tradicional que tiene su origen en la zona central de América y se celebra los días 1 y 2 de noviembre, y que coincide con algunas pequeñas diferencias con las celebraciones católicas de todos los santos. Existen muchas curiosidades en torno a este día y sus costumbres. En esta entrada de blog podréis consultar 15 curiosidades del día de los muertos.
Además os dejo una nube de palabras que he creado para trabajar estos días en clase con todos los alumnos, desde los más pequeños a los más mayores.
Vemos a continuación algunas estructuras que podemos utilizar para expresar temor, miedo o pavor:
- Me, te, le... da/n miedo...
- Me, te, le... horroriza/n...
- "Tener" miedo de...
- Se me, te, le ponen los pelos de punta/como escarpias...
- A mí me da miedo caminar sola por el bosque en una noche sin luna
- A mí eso no me da miedo. Me dan miedo por ejemplo los exámenes de matemáticas.
Con el verbo "pasar" las frases cambian un poco
- Pasé mucho miedo viendo la última película de zombies.
- Pues yo paso miedo cuando escucho ruidos extraños en la casa.
Ahora es tu turno... ¿cuándo pasas miedo?, ¿qué cosas te dan miedo?
9 ene 2013
¡Feliz año a todos! La verdad es que la imaginación de los alumnos no tiene límites. A la vuelta de las vacaciones de Navidad me encuentro con la carta que ha elaborado una alumna y sus "especiales" peticiones para los Reyes Magos. Con su consetimiento me permito publicarla, eso sí, sin su nombre. La pregunta es la siguiente: ¿le concederán los Reyes Magos de Oriente su petición?... el tiempo dirá...
3 may 2012
¡Hola a todos! Después de un tiempo sin publicar nada retomamos el pulso del blog con una entrada relacionada con la historia de la palabra GILIPOLLAS. Aunque pueda resultar un tanto irreverente me ha parecido interesante e incluso cómico el origen de esta palabra. Como algunos sabréis esta palabrota la utilizamos en español para referirnos a alguien que consideramos bastante imbécil o tonto (DRAE).
Parece ser que en el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe III, existía una especie de fiscal de Hacienda llamado Don Gil Imón. A este personaje le gustaba rodearse de gente importante de las más altas esferas. Además asistía a estos actos sociales siempre en compañía de sus dos hijas, las cuales eran verdaderamente feas.
A las jovencitas por aquella época se les
denominaba "pollas". Pero ahí no acaba la historia, a la fealdad de las muchachas había que sumar una especie de lentitud intelectual, en pocas palabras, que además de ser feas como un demonio eran un poco cortas.
Para acabar esta entrada os dejo con un gracioso monólogo de Santi Rodríguez sobre las personas que creen que lo saben todo (los "enteraos") y los gilipollas.
Fuente del texto: Globedia
Fuente de la imagen: Globedia
8 dic 2011
Después del éxito de la I Concurso de Compresión Lectora (puedes consultar aquí la entrada), llegan los premios para el segundo concurso. Esta es una actividad sacada del estupendo libro de Isabel Iglesias Casal y María Prieto Grande, "Hagan Juego" p.103 de la Editorial Edinumen. La verdad es que da muy buenos resultados, por un lado sirve practicar los imperativos y por otro lado sirve para explorar las facetas artísticas de los alumnos. En el punto ocho de la actividad se les pide que dibujen la cabeza de un perro; este es el resultado:
![]() | ||||||||
Algunos de los perros participantes en el concurso |
10 nov 2011
Como ya muchos sabéis en España es muy importante el lenguaje gestual. Tenemos un lenguaje corporal muy amplio y muy variado. He encontrado esta excelente página web dedicada a los gestos españoles: diccionario de gestos espanoles. En ella podréis encontrar los distintos tipos de gestos clasificados según la parte del cuerpo que utilizamos. Además os dejo un par de vídeos para que os vayáis familiarizando con algunos de estos gestos:
Y para acabar, un vídeo de un humorista español llamado Buenafuente:
9 sept 2011
Todos conocemos a Alejandro Finisterre. Seguro que pensarás: ¿quién demonios es Alejandro Finisterre? Pues la respuesta es muy sencilla: un gallego inventor del fútbol de mesa, también conocido como futbolín.
Según la noticia publicada por la revista "Muy interesante" el futbolín fue inventado durante la Guerra Civil española (1936-1939) por Alejandro Finisterre. Lo ideó en un sanatorio que acogía a niños mutilados con el propósito de ayudar a su rehabilitación, puesto que no podían jugar al fútbol de verdad. En circunstancias normales, con un invento así se habría hecho de oro (hacerse rico). Pero no durante la durísima posguerra franquista no tuvo oportunidad de reclamar su patente. Se trataba de un rojo (comunista), de un vencido y tuvo que huir de España a Francia después del fin de la guerra.
Sin embargo he comprobado en la web que hay otras dos personas más a las que se les atribuye este entretenido invento: al inglés Harold Searler Thorton y al francés Lucien Rosengart, aunque no está del todo claro. De todas formas quiero seguir pensando que mi paisano Alejandro Finisterre sigue siendo el inventor de este fantástico juego.¡Galicia campeona del mundo de futbolín! Jejejeje... Veamos algunos ejemplos de tipos de futbolines:
![]() |
Futbolín Portugués |
![]() |
Futbolín polaco |
P.D. Me ha parecido muy chulo (bonito) el nombre que recibe el futbolín en Polonia: Piłkarzyki (Pequeño futbolista).
18 may 2011
El fin de semana pasado tuve la ocasión de ir a la TVS (Televisión de Silesia) aquí en Katowice. Para todos aquellos que quieran reirse un poco de mí aquí podéis ver un par de fotos. Si todavía tenéis ganas de más, podéis ver el vídeo en este enlace.
15 may 2011
Hoy quiero aprovechar este blog para hablar de teatro, además de teatro en español. Mi amiga Rosalía ha hecho un espectacular trabajo dirigiendo a los alumnos del liceo Marii Konopnickiej de Katowice (perdón si lo he escrito mal). Después de presentar la obra en Varsovia ahora le toca el turno a Katowice. Desde aquí quiero animaros a ver esta fantástica obra de teatro de forma totalmente gratuíta, el día 31 de Mayo a las 6 de tarde. Desgraciadamente yo por motivos de trabajo no puedo ir pero desde aquí les deseo, tanto a los actores como a Rosalia, toda la suerte del mundo en su andadura teatral
Y como dicen en el mundo del teatro para desear suerte..... ¡¡MUCHA MIERDA!!
29 abr 2011
Los rebuznos explosivos hacen su aparición de nuevo. Ha llegado a mis manos un fantástico vídeo que resume perfectamente el nivel que tienen los alumnos españoles de 3º y 4º de la ESO, es decir de 14 a 16 años. Creo que muchos de vosotros sabéis responder a estas dos preguntas:
- ¿Cuál es el participio de verbo FREIR?
- ¿Quién escribió el "QUIJOTE"?
Supongo que no serán muy difíciles, ¿no? pues ahora veamos que contestan estos alumnos a estas y a otras preguntas de cultura general. Por cierto JAIME CANTIZANO es un conocido presentador de telebasura. Ahí queda eso..
11 mar 2011
¿Español?, ¿italiano?, ¿portugués?... ¡pues no! Resulta que según algunos indicios Cristóbal Colón era... ¡polaco!. Me ha sorprendido leer la investigación que ha realizado el historiador Manuel Rosa. Según él, Cristóbal Colón era hijo de un rey polaco llamado Władysław III. Parece ser que el tal rey polaco se casó con una noble portuguesa en la isla de Madeira (tierra natal del conocido futbolista Cristiano Ronaldo) donde se había exiliado después de su derrota contra los turcos en la batalla de Varna. Manuel Rosa dice que Colón no podía ser hijo de un artesano, como se cree, porque poseía amplios conocimientos de astronomía y geografía: "es tan obviamente increíble que sólo un idiota seguiría insistiendo en ello". Por si no fuera poco Manuel Rosa dice que Colón trabajaba como espía en la corte de España para los reyes de Portugal y que había hecho un primer viaje a Canadá en el año 1477.
Lo que no dice el historiador es el sufrimiento y la aniquilación que padecieron los indígenas americanos. En este vídeo con subtítulos en español podéis ver un poco de la historia del descubrimiento de América. ¡A bailar!
16 feb 2011
En la sección de rebuznos explosivos esta semana damos a conocer las respuestas de una concursante del programa estadounidense "Are you smarter than a fifth grader?", que viene a significar algo así como "¿Eres mas listo que un niño de primaria? Atención porque el vídeo (subtitulado en español) no tiene desperdicio. Para que luego nos pregunten a nosotros el nombre de los 50 estados y sus respectivas capitales.