23 oct 2025
15 oct 2025
"A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón"
.
9 oct 2025
- Sintaxis.org – Analizador sintáctico: analiza oraciones simples y compuestas, mostrando sintagmas y funciones.
- EdAS (Editor de Análisis Sintáctico): excelente editor para practicar, guardar oraciones y ver paso a paso el análisis.
- Syntagma Digital: plataforma completa para ejercicios de sintaxis y gramática con corrección automática.
- SintagmaOnline: permite hacer análisis en tiempo real y comparar resultados entre alumnos.
- Linguakit: ofrece análisis lingüísticos con categorías y relaciones sintácticas.
- Analizador morfológico del Cervantes Virtual: ideal para analizar la morfología de cada palabra antes de hacer la sintaxis.
Además, otros sitios donde encontrarás actividades, ejemplos resueltos y fichas interactivas para distintos niveles de ESO.
- Sintaxis.org – Practicar: más de 800 oraciones para practicar análisis sintáctico con soluciones.
- AnálisisSintáctico.com: cientos de ejemplos resueltos paso a paso, con exámenes tipo EVAU.
- El Velero Digital: ejercicios de oraciones simples y compuestas con distintos grados de dificultad.
- EducaMadrid: ejercicios interactivos de oración simple.
- TopWorksheets – Sintaxis: fichas autocorregibles para distintos niveles de ESO.
- Wordwall – Juegos de análisis sintáctico: juegos y actividades gamificadas para reforzar las funciones sintácticas.
2 oct 2025
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los idiomas que hablamos hoy? La respuesta no es sencilla: la lengua es tan antigua como el ser humano, y todavía no existe un consenso claro sobre cómo apareció por primera vez.
Algunas teorías señalan que el lenguaje surgió como una necesidad práctica: comunicarnos para sobrevivir, advertir de peligros o cooperar en la caza. Otros investigadores creen que, además de esa función, el lenguaje nació como una forma de crear vínculos sociales y compartir relatos, mitos y canciones.
Con el paso de los siglos, esas primeras formas de comunicación fueron diversificándose y dieron lugar a miles de lenguas. Hoy en el mundo se hablan más de 7.000 idiomas, aunque muchos de ellos corren el riesgo de desaparecer.
Una de las hipótesis más aceptadas por los lingüistas es la existencia de un tronco común llamado protoindoeuropeo, una lengua que habría sido hablada hace más de 5.000 años en las estepas de Eurasia. De ella derivan lenguas tan diferentes como el latín, el griego, el sánscrito o el inglés.
El origen de los idiomas es también el origen de nuestra identidad cultural: cada lengua guarda la memoria de un pueblo, de su manera de mirar el mundo. En definitiva, entender de dónde viene el lenguaje es entender un poco mejor de dónde venimos nosotros mismos. Además, si os interesa seguir descubriendo curiosidades y divertiros con juegos sobre las lenguas en el mundo, podéis visitar la página de la Unión Europea.
Si te interesa seguir descubriendo curiosidades y divertirte con juegos sobre las lenguas de Europa, puedes visitar la página de la Unión Europea: Lenguas de la UE – curiosidades y juegos .
17 sept 2025
1. Elementos de la
comunicación
- Emisor: Quien
origina y envía el mensaje con una intención.
- Receptor: Quien
recibe e interpreta el mensaje.
- Mensaje: La
información o el contenido que se transmite.
- Código: El
sistema de signos (verbales o no verbales) y reglas que se utilizan para
construir el mensaje, como la lengua castellana o el lenguaje de señas.
- Canal: El
medio físico o soporte a través del cual viaja el mensaje, como el aire,
un teléfono o una carta.
- Contexto: Las
circunstancias (espaciales, temporales, socioculturales) en las que ocurre
la comunicación.
- Retroalimentación (Feedback): La
respuesta o reacción del receptor al mensaje, que indica si fue
comprendido.
2. Lenguaje
- Es
el conjunto de signos y reglas que nos permite codificar y decodificar un
mensaje para comunicarnos.
- Permite
expresar ideas, pensamientos y emociones de forma verbal o no verbal.
- Se
basa en un código dual, donde elementos simples (como sonidos o letras) se
combinan para formar unidades con sentido (palabras u oraciones).
3. La relación entre
lenguaje y comunicación
- El
lenguaje es la herramienta fundamental que se utiliza en el proceso de la
comunicación.
- La
comunicación es la acción de transmitir información, mientras que el
lenguaje es el sistema de signos y reglas que hace posible esa
transmisión.
- Sin un lenguaje compartido, la comunicación no sería posible, ya que no habría un código común para codificar y decodificar los mensajes.
2 jun 2025
En la Edad Media, no todo son juglares y entretenimiento popular. Existía también un grupo de escritores cultos, que decidieron utilizar la palabra como herramienta para enseñar, moralizar y difundir el saber. A este movimiento literario lo conocemos como mester de clerecía. En esta presentación nos adentraremos en sus características principales, sus autores más representativos como Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.
14 may 2025
11 may 2025
- ¿Qué es un texto argumentativo?
- Las estructuras más frecuentes
- Tipos de argumentos
- Ejemplos ilustrativos
- Aspectos clave a tener en cuenta al redactarlos
20 feb 2025
Estructura del verbo
Los verbos en español están compuestos por una raíz o lexema y una serie de desinencias que aportan información gramatical. Estas desinencias se dividen en:
- Vocal temática (VT): Indica la conjugación a la que pertenece el verbo.
- Tiempo, aspecto y modo (TAM): Señala cuándo ocurre la acción y cómo se desarrolla.
- Persona y número (PN): Especifica quién realiza la acción y si es singular o plural.
Por ejemplo, en el verbo "cantaremos":
- Raíz: "cant-"
- VT: "-a-" (primera conjugación)
- TAM: "-re-" (futuro)
- PN: "-mos" (primera persona del plural)
Es importante destacar que, en verbos irregulares, algunos de estos componentes pueden variar o incluso estar ausentes, lo que añade riqueza y complejidad a nuestro análisis.
Identificación de la Raíz
La raíz es el componente que contiene el significado léxico principal del verbo. Para identificarla, podemos eliminar las desinencias del infinitivo. Por ejemplo, en "comer", al quitar "-er", obtenemos la raíz "com-". Sin embargo, hay verbos con irregularidades que modifican la raíz en ciertas conjugaciones, como "jugar", que se transforma en "juego". Estas variaciones, conocidas como alomorfos, son comunes y reflejan la evolución del idioma.
Irregularidades y Alomorfos
Algunos verbos presentan cambios en su raíz o en sus desinencias al conjugarse. Estas irregularidades pueden ser vocálicas, como en "pensar" (pienso), o consonánticas, como en "conducir" (conduzco).
A continuación os comparto unas unos cuadros ilustrativos del proceso de segmentación verbal extraídos del fantástico blog El bolsillo de Lazarillo
3 feb 2025
Los textos expositivos están por todas partes: en libros, artículos, enciclopedias, e incluso en algunas noticias. Su objetivo es claro: explicar un tema de manera ordenada y comprensible para que el lector pueda entenderlo sin dificultad.
Estos textos se caracterizan por su objetividad, su uso de un lenguaje preciso y su estructura bien definida: introducción, desarrollo y conclusión. Dependiendo de a quién vayan dirigidos, pueden ser divulgativos (para el público en general) o especializados (para expertos en un área).
Ejemplos de textos expositivos son los manuales de instrucciones, los informes científicos o incluso una receta de cocina. En definitiva, son herramientas fundamentales para la comunicación y el aprendizaje.
30 ene 2025
En este divertido reto, los alumnos inventan términos absurdos pero perfectamente construidos siguiendo las reglas de la morfología. Además, participan en una votación para elegir las palabras más ingeniosas creando un Diccionario Loco con sus mejores invenciones. Aquí os dejo la presentación con todos los detalles del juego.
Además en este enlace de Bizarain podréis acceder a contenido relacionado con la morfología: esquemas, explicaciones adicionales.













