9 oct 2025

La sintaxis puede parecer un farragoso laberinto de funciones y etiquetas, pero con las herramientas adecuadas se convierte en un reto lógico bastante entretenido. Aquí os dejo algunos recursos útiles para practicar y mejorar el análisis sintáctico, tanto oracional como de sintagmas.

Además, otros sitios donde encontrarás actividades, ejemplos resueltos y fichas interactivas para distintos niveles de ESO.

2 oct 2025


¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los idiomas que hablamos hoy? La respuesta no es sencilla: la lengua es tan antigua como el ser humano, y todavía no existe un consenso claro sobre cómo apareció por primera vez.

Algunas teorías señalan que el lenguaje surgió como una necesidad práctica: comunicarnos para sobrevivir, advertir de peligros o cooperar en la caza. Otros investigadores creen que, además de esa función, el lenguaje nació como una forma de crear vínculos sociales y compartir relatos, mitos y canciones.

Con el paso de los siglos, esas primeras formas de comunicación fueron diversificándose y dieron lugar a miles de lenguas. Hoy en el mundo se hablan más de 7.000 idiomas, aunque muchos de ellos corren el riesgo de desaparecer.

Una de las hipótesis más aceptadas por los lingüistas es la existencia de un tronco común llamado protoindoeuropeo, una lengua que habría sido hablada hace más de 5.000 años en las estepas de Eurasia. De ella derivan lenguas tan diferentes como el latín, el griego, el sánscrito o el inglés.

El origen de los idiomas es también el origen de nuestra identidad cultural: cada lengua guarda la memoria de un pueblo, de su manera de mirar el mundo. En definitiva, entender de dónde viene el lenguaje es entender un poco mejor de dónde venimos nosotros mismos.  Además, si os interesa seguir descubriendo curiosidades y divertiros con juegos sobre las lenguas en el mundo, podéis visitar la página de la Unión Europea.


Si te interesa seguir descubriendo curiosidades y divertirte con juegos sobre las lenguas de Europa, puedes visitar la página de la Unión Europea: Lenguas de la UE – curiosidades y juegos .

17 sept 2025

El lenguaje es la herramienta y la comunicación es el proceso de usarlo para transmitir información a través de elementos como el emisor, el receptor, el mensaje, el código (signos y reglas), el canal (medio de transmisión), el contexto (situación) y la retroalimentación (respuesta del receptor). 

1. Elementos de la comunicación

  • Emisor: Quien origina y envía el mensaje con una intención. 
  • Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje. 
  • Mensaje: La información o el contenido que se transmite. 
  • Código: El sistema de signos (verbales o no verbales) y reglas que se utilizan para construir el mensaje, como la lengua castellana o el lenguaje de señas. 
  • Canal: El medio físico o soporte a través del cual viaja el mensaje, como el aire, un teléfono o una carta. 
  • Contexto: Las circunstancias (espaciales, temporales, socioculturales) en las que ocurre la comunicación. 
  • Retroalimentación (Feedback): La respuesta o reacción del receptor al mensaje, que indica si fue comprendido. 

2. Lenguaje

  • Es el conjunto de signos y reglas que nos permite codificar y decodificar un mensaje para comunicarnos. 
  • Permite expresar ideas, pensamientos y emociones de forma verbal o no verbal. 
  • Se basa en un código dual, donde elementos simples (como sonidos o letras) se combinan para formar unidades con sentido (palabras u oraciones). 

3. La relación entre lenguaje y comunicación 

  • El lenguaje es la herramienta fundamental que se utiliza en el proceso de la comunicación.
  • La comunicación es la acción de transmitir información, mientras que el lenguaje es el sistema de signos y reglas que hace posible esa transmisión.
  • Sin un lenguaje compartido, la comunicación no sería posible, ya que no habría un código común para codificar y decodificar los mensajes.

2 jun 2025


En la Edad Media, no todo son juglares y entretenimiento popular. Existía también un grupo de escritores cultos, que decidieron utilizar la palabra como herramienta para enseñar, moralizar y difundir el saber. A este movimiento literario lo conocemos como mester de clerecía. En esta presentación nos adentraremos en sus características principales, sus autores más representativos como Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.

Mester_de_clerecía.gslides de Xabier Vázquez

14 may 2025

 



Un tópico o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. A continuación, aludiremos a algunos de estos tópicos, clasificados por épocas literarias.